Memorias técnicas para
LICITACIONES
Te ayudamos a conseguir la adjudicación
En Civiltek Ingeniería, comprendemos la complejidad y la importancia de preparar las ofertas técnicas con un exhaustivo grado de detalle y totalmente personalizadas para cada proceso de licitación. Garantizamos puntualidad, exclusividad y atención completa a lo largo del proceso de licitación para la tranquilidad del cliente.

¿Necesitas ayuda?
Llámanos y te resolveremos cualquier duda
Qué incluye nuestra Documentación Técnica para licitaciones de obras y servicios
Memoria descriptiva
Programa de trabajos
Memorias de Calidad, Medioambiente, Seguridad y Salud e I+D+i
Estudio de servicios afectados
Revisión del proyecto
Propuesta de mejoras al proyecto
Memoria descriptiva
Nuestra memoria descriptiva combina una redacción cuidada y profesional con elementos visuales que hacen la lectura amena y atractiva para la Administración, incluyendo modelos e infografías 3D cuando sea necesario, para asegurar una presentación de alta calidad con una estética muy cuidada, atendiendo siempre a la esencia de nuestra metodología: estudiar exhaustivamente la obra y los pliegos, aplicar nuestros conocimientos técnicos y los de nuestros colaboradores especialistas en distintas ramas para abordar de la mejor manera posible los procedimientos constructivos, estudiar y analizar los condicionantes externos que puedan afectar a la ejecución, resaltar las fortalezas de nuestros clientes y particularizar la oferta en todos sus puntos.
Los apartados más comunes que desarrollamos dentro de la memoria descriptiva, entre otros, incluyen:
- Descripción de las obras y procedimientos constructivos, incluyendo infografías en 3D cuando proceda.
- Zonas de implantación de las instalaciones auxiliares de obra y de acopios, con planos de situación, cálculos y descripción de las mismas.
- Plantas de producción y vertederos, localizadas en planos con indicación de las rutas desde y hasta las obras.
- Plano de concepción global: nos gusta introducir un plano de concepción global en el mayor tamaño que permita el pliego para que, de un solo vistazo, el técnico evaluador sea capaz de percatarse del conocimiento que tiene el cliente del proyecto en cuestión, de entender cómo va a ejecutar la obra y con qué medios.
Damos la opción al cliente de realizar nosotros la visita de obra y el reportaje fotográfico, aunque normalmente prefieren realizarla con sus propios medios y enviarnos la información.
Programa de trabajos
En base a nuestra profunda experiencia en obra analizamos las actividades más complejas del proyecto, los condicionantes del entorno y los servicios afectados, e ideamos varias propuestas para su construcción, siempre buscando la optimización económica-temporal de la obra y el cumplimiento estricto del PCAP, ya que en ocasiones la Administración obliga al licitador respetar la metodología propuesta en proyecto. A partir de ahí, se estructura la ejecución por Fases para su mejor comprensión y se elabora la programación de las obras, en la que incluimos una descripción en texto detallada del faseado propuesto a la que acompañará la siguiente documentación:
- Cálculo de rendimientos: para cada actividad, en base a nuestra experiencia en obras similares y a los condicionantes externos, se determinará un rendimiento teórico al que se le aplicará un coeficiente reductor, que variará en función de la obra y tendrá en cuenta factores como las inclemencias climatológicas, las averías de la maquinaria, etc.
- Diagrama de Gantt: en función de la tipología, la complejidad de la obra y los requisitos del PCAP, lo elaboramos en Microsoft Project o en Tilos. Se enumeran las actividades y los hitos importantes de la obra, respetando la estructura del faseado propuesto para facilitar su comprensión. A cada actividad se le asigna su rendimiento y se calcula su duración a partir de la medición de proyecto. Se establecen las precedencias entre actividades y se dimensiona el número de equipos necesarios ajustando la programación para obtener la mejor optimización de recursos. En ocasiones, se solicita también los histogramas de recursos materiales y humanos, que obtenemos de la programación realizada al introducir también estas variables en el programa para cada actividad.
- Diagrama de inversiones mensuales: se realiza una estimación del coste mensual (en base al PEM) y de las certificaciones, en concordancia con las anualidades previstas en el Pliego y con la programación realizada.
- Otros diagramas: también realizamos, en caso de solicitarse, diagramas PERT y diagramas Espacio-Tiempo, muy útil en obras lineales.
- Planos de fases o de secuencias de avance: acompañamos los diagramas con planos sobre los que explicamos gráficamente las fases de la obra y su secuencia de avance, para facilitar el trabajo al Evaluador.
Memorias de Calidad, Medioambiente, Seguridad y Salud e I+D+i
Es habitual que entre los criterios evaluables mediante juicio de valor, además de la memoria descriptiva de las obras y del programa de trabajos, se incluya en el PCAP apartados relativos a la gestión que realizará el adjudicatario sobre aspectos medioambientales, de calidad, de seguridad y salud y, en ocasiones, también de la implicación de la empresa constructora en proyectos de I+D+i cuya tecnología pueda aplicarse a la obra en cuestión.
El análisis detallado de los servicios afectados y desvíos provisionales se basa en una rigurosa inspección técnica del sitio de obra. Este estudio abarca la identificación exhaustiva de todas las infraestructuras y servicios preexistentes que podrían verse impactados por las actividades de construcción, incluyendo, pero no limitado a, redes de suministro eléctrico, sistemas de agua y saneamiento, comunicaciones, y accesos viales. Se presta especial atención a la planificación de estrategias para la minimización de estos impactos, proponiendo soluciones innovadoras para la reposición o rehabilitación de servicios una vez finalizadas las obras. Además, se evalúan meticulosamente las necesidades de desvíos o ajustes provisionales para asegurar la continuidad de servicios esenciales durante la fase de construcción, garantizando la menor perturbación posible a la comunidad y el entorno.
En lo referente a la memoria medioambiental, se lleva a cabo un análisis profundo de las potenciales repercusiones ambientales derivadas de la obra. Este estudio no solo identifica las áreas de impacto, sino que también propone medidas preventivas y correctivas, enfocándose en la sostenibilidad del proyecto. Se evalúa la proximidad de vertederos autorizados y se estiman los volúmenes de residuos, planificando su gestión de manera eficiente. Asimismo, se promueve el uso de materiales con bajo impacto ambiental, certificados por su sostenibilidad, que contribuyan a la economía circular mediante la reutilización y el reciclaje.
La memoria del Plan de Calidad se centra en la evaluación de la conformidad del Plan de Control de Calidad específico para el proyecto, detallando los procedimientos y estándares a seguir para garantizar la excelencia en cada fase de la obra. Se establecen protocolos de inspección y seguimiento que abarcan desde la recepción de materiales hasta la ejecución de las diferentes unidades de obra, asegurando que todos los procesos cumplan con las normativas vigentes y los requisitos de calidad establecidos.
Para la memoria de seguridad y salud, solemos hacer una revisión del Estudio de Seguridad y Salud de proyecto, normalmente bastante generalista, y detectar riesgos que no se hayan contemplado en él.
Estudio de servicios afectados
Este estudio abarca la identificación exhaustiva de todas las infraestructuras y servicios preexistentes que podrían verse impactados por las actividades de construcción, incluyendo, entre otras, redes de suministro eléctrico, sistemas de abastecimiento y saneamiento, comunicaciones e infraestructuras viarias.
Uno de los lemas que tenemos en CIVILTEK es “a problemas, soluciones”, lo que quiere decir que a cada afección detectada le buscaremos la mejor solución para minimizar molestias a la comunidad y para su posterior reposición.
Además, en el caso de obras relacionadas con infraestructuras del transporte, analizamos y evaluamos las diferentes alternativas para darle continuidad al tráfico siempre que sea posible, realizando planos de desvíos cuando sea necesario e, incluso, estudios de tráfico bajo petición expresa del cliente.
Revisión del proyecto
Si uno de los criterios del PCAP solicita expresamente la revisión del proyecto, CIVILTEK Ingeniería es tu mejor opción, porque nos encanta el cálculo estructural y disponemos de una amplia gama de Software especializado tanto para cálculo matricial como por elementos finitos.
En el primer caso, podemos trabajar incluso en entorno BIM.
Si quieres presumir ante la Administración de haber contratado una ingeniería externa para preparar este apartado, con nosotros lo tienes muy fácil.
Propuesta de mejoras al proyecto
La propuesta de mejoras se basa en un análisis crítico del proyecto, identificando oportunidades para introducir optimizaciones técnico-económicas que puedan agregar valor al mismo y, potencialmente, mejorar la puntuación en procesos de licitación.
Este enfoque proactivo busca no solo cumplir con los requerimientos del pliego, sino superar las expectativas a través de soluciones ingeniosas que mejoren la eficiencia, reduzcan costes, y optimicen los recursos disponibles.